CARENCIA AFECTIVA



Nadie quiere ser pobre y creo más aún que nadie quiere ser infeliz, todos queremos vivir bien y alcanzar la armonía, sin embargo existen factores o ciertas situaciones que podría tal vez dificultar la posibilidad de alcanzar nuestros objetivos, si bien es cierto, siempre será mejor  vivir en familia, que exista una dinámica familiar óptima, tener un padre y una madre alado tuyo, y forjar hombres buenos de familias buenas, sin embargo , nuestra realidad, la realidad peruana , pinta muy distinto , es tan común hoy ver familias donde la madre asume una función dual, debido a la ausencia del padre y en viceversa, no solo eso, según el diario el Comercio “Más de diez mil niños hoy en nuestro país viven en abandono”, quienes tornaran distintos rumbos, pero es esto entonces sinónimo de miseria eterna, están condenas estos chicos a no poder desarrollarse y alcanzar sus objetivos. Es cierto, se vive en carencias afectivas, pero no es condición ni axioma de fracaso absoluto.
Hace poco, sin mal no recuerdo, escuchaba a un docente universitario  referirse –durante clase- a aquellas personas que viven bajo carencias afectivas y en estado de abandono, haciendo hincapié en aquellos muchachos que hoy, por motivos  de la vida y del destino (diría yo por la desidia de sus padres) se encuentran en albergues, -entiendo yo refiriéndose a la Aldea San Pedro y Santo domingo Savio (albergues de nuestra ciudad de Tacna) quienes se desarrollan bajo carencia afectivas
Una Carencia afectiva, puede simbolizar muchas cosas y representar solo una. La ausencia de un padre , la estancia fría e invisible de una madre, la ausencia de afecto en cualquiera de sus formas, una carencia afectiva, el abandono moral físico y la negligencia de un ser humano que requiere afecto  para desarrollarse y desenvolverse adecuadamente en una sociedad cada vez mas materialista y ajena a principios básicos de vida humana –valores-. Es esto cierto, sin embargo es esto una base para caer en el vacío absoluto? En el incordio y socavón de nuestra existencia. Es determinante y de predominio que la ausencia de uno de nuestros guías en nuestra infancia sea motivo para tener como prejuicio el desbarranco total de plan de vida y sea este fuente de miseria y causal de una vida sin futuro ni esperanza
Una carencia afectiva no solo es la ausencia de uno de nuestros padres, pude ser también el abandono total de estos, la presencia de estos y su indiferencia, su odio latente para con nosotros por diversos motivos -es cierto, hay padres que odian a sus hijos-. Es la ausencia de afecto en el individuo en su normal desarrollo, sin embargo, no es novedad para cualquiera de nosotros conocer aquel amigo que creció sin padre o madre, más cercanos, vivimos en una sociedad  donde es común que muchos de nosotros crezcamos con solo una padre o madre, es esto una evidentemente una carencia afectiva, se crece en desventaja pero esta no es absolutista, ni determinista , no dice que por no tener padres no podrá hacer esto ni aquello, retomando mas lo nuestro, en referencia a los niños en estado de abandono, están ellos destinados al fracaso y la miseria, es aquí donde ingresa esta palabra que tanto me gusta , RESILIENCIA, la capacidad de los objetos(metales) para sufrir grandes presiones y aun así ser capaces de retomar su estado original.
En el individuo resiliencia es la capacidad de asumir, afrontar, enfrentar problemas y aun así salir airosos, incólumes. Es la capacidad del individuo a pesar de vivir muchos problemas de la vida cotidiana perseverar y salir triunfantes,
Tenemos muchos ejemplo de personajes famosos que habiendo crecido en estado de abandono y otros sin padre o madre, lograron hacerse y forjar un camino en su vida, a citar por ejemplo a:
“Su madre se casó con un ministro de la iglesia cuando él tenía dos años, y enviaron al pequeño a vivir con sus abuelos, El abuelo con el que convivía era además tosco y mal tratador, y cuando él tenía diez años su abuelo murió sin dejarle absolutamente nada en su testamento. Su padrastro también murió por entonces, así que él y la abuela acabaron mudándose con su madre, donde no se llevó bien con sus hermanastros” 

Nos referimos a Isaac Newton, famoso físico conocido a nivel mundial, contribuyendo con la ley de la gravitación y otras teorías físicas que fueron usadas posterior mente para otras investigaciones , creció en la ausencia de sus padre , casi en el abandono ; ya luego más adelante supo hacerse camino y logro estudiar en universidades de reconocido prestigio.
Entre otros personajes ,grandes pensadores ,líderes,artistas y descubridores que provienen de "hogares disfuncionales" Como Leonardo Da Vinci, Nelson Mandela, León Tolstoi, Benjamín Carson, Eddie Murphy, Confucio, Friedrich Nietzsche, Charles Bronson, Edgard Allen Poe, Stephen King, Gloria Gaynor, nacional tendríamos a  Alejandro Toledo cito aquí su biografía según la web Wikipedia


“Fue el octavo de dieciséis hijos, de los cuales sólo sobrevivieron nueve debido a las precarias condiciones en que vivía su familia. En 1950, su familia se mudó a Chimbote en búsqueda de mejores condiciones de vida”

No es mi afán defender la inmoralidad de aquellas personas que por motivos personales, por inmadurez y falta de principios dejaron  de darle valor al núcleo tan importante de la sociedad, la familia. Ni hacer apología al abandono, y a la desintegración familiar, es, sino una realidad, esta en la convivimos  a diario, que es difícil hacerse camino creciendo en la desventaja, en el deseo de buscar amor y aprobación por la falta de estos mismo, por falta de quienes debieron cuidarnos y protegernos, pero no imposible, ya citados aquí ejemplos, podemos en todo caso ser Resilentes y que nuestros deseos sean una realidad. 
Termino aquí citando a un autor que admiro mucho y que en vida no nos acompaña, más si, en mente y espiritu.

“Que la necesidad no perturbe nuestro sueños”
(Eduardo Galeano)
-     Rino Castillo (2016) 

Comentarios